• La resiliencia es la capacidad que tiene un sistema de energía para anticiparse, prepararse, adaptarse, soportar y responder a eventos de baja probabilidad y alto impacto.
• EPRI es el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica en los Estados Unidos, que trabaja con cerca de 450 empresas de 45 países, impulsando proyectos de innovación para garantizar un acceso limpio, seguro, confiable, asequible y equitativo a la electricidad.
• El propósito del Banco Mundial, como entidad patrocinadora de esta consultoría, es apoyar a Colombia para que fortalezca la resiliencia de su sistema eléctrico y aportar al desarrollo del país y de la región.
Con el propósito de seguir brindando la mejor energía a los colombianos, XM con el apoyo del Banco Mundial y la asesoría de EPRI, desarrolló por primera vez una investigación para evaluar las capacidades actuales que tiene el Operador del Sistema Interconectado Nacional -SIN-, en temas relacionados con la resiliencia, con el fin de mejorar la robustez del sector eléctrico para afrontar eventos en la operación de alto impacto y baja probabilidad.
El estudio, ejecutado entre el 2020 y 2021, se fundamentó en el uso de la herramienta TRMM -Modelo de Madurez de Resiliencia de Transmisión- (por su traducción al español); que permite, no solo la identificación de las fortalezas que tiene un sistema o una empresa en términos de resiliencia, sino también sus vulnerabilidades o brechas para luego ser mitigadas a través de una ruta de trabajo en la que converjan los diferentes actores; pues para contar con un sistema robusto y resiliente, deben articularse esfuerzos sectoriales entre el gobierno, el operador del SIN y los agentes del mercado de energía.
"Entre los mayores beneficios de la investigación realizada con el Banco Mundial y EPRI están, la definición de iniciativas y acciones para fortalecer el Sistema Interconectado Nacional, mantenernos a la vanguardia tecnológica y prepararnos con herramientas y métricas que nos permitan anticiparnos y responder a eventos que puedan impactar la prestación del servicio de energía en el país. Además, nos aporta insumos importantes para que, de la mano del Ministerio de Minas y Energía, la CREG, los agentes y demás actores que hacen parte del sistema, aportemos en la construcción de políticas y regulaciones sobre la resiliencia que actualmente no existen en el país.
Este tipo de iniciativas y de estudios, toman relevancia en esta transición energética en donde cada vez se incrementa la vulnerabilidad en la medida que se aumentan los participantes y actores en el Sistema, razón por la cual es fundamental fortalecer no sólo la flexibilidad del SIN, sino también la resiliencia", afirma Jaime Alejandro Zapata Uribe, gerente Centro Nacional de Despacho de XM.
En el desarrollo del proyecto, EPRI y XM priorizaron tres aspectos según las características del sistema eléctrico colombiano y las funciones propias de XM:
• Identificación, evaluación y gestión de riesgos: al identificar y caracterizar eventos de alto impacto y baja probabilidad, para cuantificar sus efectos sobre la resiliencia.
• Conciencia situacional: la resiliencia requiere mantener un seguimiento y monitoreo a las diferentes variables que puedan desencadenar un evento de alto impacto y baja probabilidad, y garantizar una comunicación eficiente y oportuna del y para el sector, sobre las alertas generadas de este monitoreo.
• Respuesta y recuperación de eventos: la resiliencia del SIN necesita el trabajo conjunto, no solo con las empresas que lo conforman, sino con entidades del gobierno, el sector empresarial y aliados como instituciones que trabajan en la atención de riesgos para responder de forma coordinada y eficiente ante la ocurrencia de eventos de alto impacto en el SIN.
Dentro de los resultados positivos de esta asesoría se destaca la creación de una metodología para evaluar de forma estandarizada el nivel de madurez de resiliencia, tanto al interior de XM como en el Sistema Interconectado Nacional en su totalidad; lo cual contribuye a responder a las preguntas más críticas que surgen en torno a la resiliencia del sistema, es decir, a la respuesta que tiene este ante eventos de alto impacto pero baja probabilidad, tener métricas cualitativas y cuantitativas del nivel de resiliencia e incluir variables asociadas a eventos o fenómenos ambientales, sociales, de seguridad, comunicaciones, entre otros.
Otros resultados y aprendizajes de esta iniciativa son definir métodos de evaluación transversales, tener un lenguaje común alrededor de la resiliencia, desarrollar estudios de casos y ejecutar durante el 2022 un plan de acción para fortalecer el Sistema con los demás actores del ecosistema.
Este plan de acción incluye la realización de una serie de talleres que tienen dos propósitos: el primero es lograr que los agentes y demás actores del sector, aporten desde su experiencia, la información necesaria para modelar los escenarios críticos que puedan representar un mayor riesgo; y el segundo, son espacios para la divulgación de resultados de próximos estudios en el que participen representantes del estado, agentes y XM.
La principal razón por la cual XM se enfoca en planear, anticipar e innovar frente a los retos y cambios que demanda un entorno altamente cambiante, es para garantizar de forma segura, confiable y económica, el servicio de energía para todos los colombianos, el cual es de gran relevancia para la competitividad del país, al ser determinante en su desarrollo y crecimiento económico y social.
Comunicaciones XM
comunicaciones@xm.com.co
Celulares: 3156530484 - 3113024752