- Durante marzo de 2025, el precio promedio de bolsa fue de 236 COP/kWh, mostrando una disminución de un 46 % con respecto al precio promedio del mes anterior que fue de 438 COP/kWh. También, representa una disminución de 62 % con respecto al precio promedio de marzo del año anterior que fue de 622 COP/kWh.
- Para el mercado regulado (pequeños negocios y hogares) el precio ponderado de la energía despachada en contratos durante el mes de marzo fue en promedio de 310 COP/kWh; para el mercado no regulado (industria y comercio) fue en promedio de 291 COP/kWh. Esto representa una variación de -2.7 % y -2.6 % respecto a los precios del mes de febrero que fueron de 319 COP/kWh y 298 COP/kWh para el mercado regulado y no regulado, respectivamente.
- Las exportaciones de energía hacia Ecuador fueron de 3.8 GWh, 57.1 GWh menos que lo exportado el mes anterior, cuyo valor fue de 60.9 GWh. Por otra parte, las importaciones de energía desde Ecuador fueron de 66.6 GWh, 35.7 GWh más que lo exportado el mes anterior, cuyo valor fue 30.9 GWh.
Medellín, 25 de abril de 2025
XM continúa sumando energías con los agentes del mercado y los diferentes actores de la cadena productiva a través de la operación del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y la administración del Mercado de Energía Mayorista, MEM. Como administrador de dicho mercado, XM gestiona las transacciones comerciales y financieras entre todos los participantes del mercado, en cumplimiento de las reglas definidas por la CREG y demás entidades rectoras.
A continuación, se presenta el comportamiento de algunas variables de la bolsa de energía, contratos bilaterales y transacciones del Mercado de Energía Mayorista en marzo de 2025.
Bolsa de energía
El Mercado de Energía Mayorista es donde se compra y se vende la energía entre agentes generadores y comercializadores, de acuerdo con un conjunto de reglas establecidas por el ente regulador que es la CREG. Tanto las cantidades contratadas mediante contratos de largo plazo y su precio como el precio del mercado diario en la bolsa de energía son variables fundamentales para conocer su desarrollo, por lo que a continuación, se presenta la evolución del precio de bolsa, el Precio de Transacciones en Bolsa, PTB, y la exposición en bolsa de los agentes comercializadores en compras de energía para atender a sus usuarios.
- En marzo, el precio promedio ponderado de bolsa fue de 236.37 COP/kWh, lo que representa una disminución de 46.02 % respecto a febrero de 2025 que fue de 437.91 COP/kWh y una disminución anual de 62.01 % respecto a marzo de 2024 que fue de 622.11 COP/kWh.
- El PTB, Precio de Transacciones en Bolsa, fue en promedio de 236.11 COP/kWh y es el precio que finalmente pagan los comercializadores y generadores que compran energía en la bolsa. El PTB considera las transacciones en bolsa que se liquidan a cada uno de los precios de escasez definidos en el mercado mayorista y comprometidos con las Obligaciones de Energía Firme, OEF, de cada generador
- El precio de bolsa depende de las ofertas que hacen diariamente los generadores, con el objetivo de competir en la subasta de energía que administra XM, en su rol de operador del mercado. El precio que se forma está relacionado directamente con el tipo de fuente de generación, la disponibilidad de los recursos hidráulicos, solares y eólicos, y el costo y disponibilidad de los combustibles, entre otros aspectos. En marzo, el 88 % de la energía se generó con fuentes renovables, principalmente hidráulica, y el 12 % de la energía restante con plantas térmicas.
- Los comercializadores estuvieron expuestos al precio de bolsa, en promedio en un 13.5 %. Esto equivale a compras netas en bolsa de 884.13 GWh por un valor de $220.8 mil millones de pesos. Las compras netas en bolsa disminuyeron un 69 % respecto al mes de marzo de 2024 donde alcanzaron un valor de $704.6 mil millones de pesos.
- En marzo, el precio ponderado de bolsa fue de 236.37 COP/kWh. Este valor fue inferior al índice MC[1] que fue de 307.42 COP/kWh. Es importante tener en cuenta el riesgo que implica la exposición en bolsa por la alta volatilidad de los precios en la bolsa de energía.
[1] MC: Costo Promedio Ponderado de los contratos resultantes de convocatorias públicas con destino al mercado regulado. Definido en la Resolución CREG 101-002 de 2022.
Cargo por Confiabilidad
El Cargo por Confiabilidad es un mecanismo diseñado para promover la expansión del parque de generación en Colombia garantizando que las plantas existentes y las nuevas estén disponibles para satisfacer la demanda en situaciones de escasez, todo a un precio eficiente.
El esquema del Cargo por Confiabilidad asigna Obligaciones de Energía Firme, OEF, a los generadores a través de una subasta. El generador que se le asigne una OEF se compromete a entregar esta energía cuando el precio de bolsa supera un umbral denominado precio de escasez. A cambio de este compromiso, el generador recibe una remuneración por estar disponible para el Sistema, conocida como Remuneración Real Total, RRT.
A partir de la resolución CREG 101 066 de 2024, el mercado mayorista tiene tres precios de escasez definidos: Precio de Escasez Inferior, PEI, de 323.89 COP/kWh, Precio de Escasez de la resolución CREG 071 de 2006, PE, de 770.55 COP/kWh y el Precio de Escasez Superior, PES, de 937.30 COP/kWh.
- Para el mes de marzo de 2025 las OEF comprometidas al mercado fueron de 7,067 GWh de las cuales un 86.4 % están comprometidas a PES; un 13.6 % están comprometidas a PE y, un 0.0 % comprometidas a PEI.
- De igual manera en marzo se activaron 949.2 GWh (13.4 %) de las OEF comprometidas al mercado. Las OEF activadas en el mercado se dan porque el precio de bolsa superó alguno de los precios de escasez comprometidos por los generadores y por consiguiente, esta energía se paga a PES, PE o PEI según las OEF comprometidas por cada generador.
- La Remuneración Real Total, RRT, de los generadores por el Cargo por Confiabilidad fue de $564.95 mil millones de pesos. El precio del Cargo por Confiabilidad denominado el Costo Equivalente Real de Energía, CERE, fue de 89.3 COP/kWh.
Transacciones en el MEM
En el Mercado de Energía Mayorista se transaron $3.50 billones, un 24.9 % menos de lo negociado en el mismo mes de 2024 ($4.66 billones). De estos, $0.41 billones corresponden a compras en bolsa de energía, donde el rol de XM es liquidar y compensar estos dineros, además administrar las garantías para su pago.
Por otra parte, en contratos de largo plazo en marzo se liquidaron $2.58 billones, valor superior en un 0.86 % a lo transado en el mismo mes de 2024 ($2.56 billones). Este incremento se da, principalmente, por el aumento en el precio y cantidades de los contratos despachados.
Transacciones Internacionales de Electricidad, TIE
Durante marzo de 2025, las importaciones del Sistema Interconectado Nacional, SIN, fueron de 66.61 GWh, 66.58 GWh más que lo importado en el mismo mes del año anterior y 35.68 GWh más que lo importado el mes anterior. Asimismo, el valor de esta transacción pasó de $35.9 millones de pesos en marzo de 2024 a $8.14 mil millones de pesos en este mes.
Adicionalmente, en marzo se exportaron 3.79 GWh, 125.29 GWh menos de lo exportado el mismo mes del año anterior, cuyo valor fue 129.08 GWh y 57.1 GWh menos de lo exportado en febrero de 2025 que fue de 60.90 GWh. Esta transacción fue de $3.67 mil millones de pesos, con $122.3 mil millones de pesos menos del valor transado el mismo mes del año anterior que fue de $125.9 mil millones de pesos y $52.4 mil millones menos que lo transado el mes anterior en febrero de 2025 que fue de $56.0 mil millones de pesos.
Contratos bilaterales
Los contratos bilaterales en el mercado de energía son contratos financieros, es decir, son acuerdos entre dos partes para la compra y venta de energía. Estos contratos son realizados entre los agentes del mercado, con quienes se pactan las condiciones de precio y cantidad para una vigencia establecida. También existen los contratos de futuro que fijan los precios para la compra o venta de energía en una fecha específica.
A continuación, presentamos el resultado de las transacciones en contratos bilaterales:
Durante marzo de 2025 el precio promedio de la energía transada en contratos para atender la demanda del consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) fue de 310.38 COP/kWh, mientras que para la industria y el comercio (mercado no regulado), fue de 290.63 COP/kWh. Tanto el precio del mercado regulado como el no regulado, presentaron una disminución del 2.66 % y 2.58 %, respectivamente en relación con los precios del mes de febrero, que fueron de 318.87 COP/kWh y 298.32 COP/kWh respectivamente.
A continuación, se presenta la variación respecto al mismo mes del año anterior:

El índice MC, que representa el precio promedio de contratación para el mercado regulado resultante de convocatorias públicas fue de 307.42 COP/kWh, presentando una disminución de 0.76 % respecto al mismo mes del año anterior (309.76 COP/kWh). Esta disminución obedece, entre otros aspectos, a la variación presentada en el Índice de Precios al Productor, IPP, de Oferta Interna, que tuvo un crecimiento anual de 4.52 % (Versión preliminar del DANE) y la variación del Índice de Precios al Consumidor, IPC, que tuvo un crecimiento anual de 5.09 %. Lo anterior, teniendo en cuenta que las nuevas reglas de indexación de contratos consideran en su mayoría, que se aplique el menor entre estos dos indicadores macroeconómicos (IPP e IPC).
Adicionalmente, se transaron 473.78 GWh en contratos bilaterales de largo plazo con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, FNCER, tanto para el mercado regulado como no regulado, de los cuales 265.91 GWh provienen de contratos adjudicados a través de las subastas del Ministerio de Minas y Energía; 84.95 GWh provienen de convocatorias públicas adjudicadas mediante el SICEP y, 122.92 GWh provienen de contratos de negociación bilateral del mercado no regulado.
Así entonces, la energía en contratos proveniente de FNCER representó un 6.75 % de la demanda de marzo de 2025. Lo anterior, teniendo en cuenta los contratos resultantes de las subastas del Ministerio, los celebrados en SICEP y los de negociación bilateral del mercado no regulado que han reportado a XM el porcentaje de energía FNCER.
Sistema Centralizado de Información de Convocatorias Públicas, SICEP
El Sistema Centralizado de Información de Convocatorias Públicas, SICEP, es una plataforma tecnológica operada por XM en cumplimiento con la Resolución CREG 130 de 2019 que permite a los agentes generadores y comercializadores registrar y ofertar en convocatorias de compras de energía tanto para el mercado regulado como el no regulado.
SICEP es un portal centralizado para todas las convocatorias del mercado regulado del país, que utiliza tecnología blockchain para asegurar la autenticidad de los usuarios y la integridad de los archivos, dando trazabilidad de la información relacionada con las convocatorias, y facilitando el control ciudadano y de las autoridades de inspección y vigilancia para garantizar la protección al usuario final.
A continuación, se presentan las principales cifras del SICEP:
- En marzo, la energía licitada por medio de las convocatorias fue de 9,679 GWh y se adjudicaron 2,695 GWh, lo que representa un porcentaje de adjudicación de 27%. Así mismo, con corte al 31 de marzo de 2025, se han abierto un total de 34 convocatorias, de las cuales 10 se encuentran abiertas; 1 se ha cancelado; 6 han sido cerradas/desiertas; y 17 han sido cerradas/adjudicadas.
- Se despacharon 2,490.8 GWh correspondientes a contratos adjudicados mediante el SICEP, con destino tanto al mercado regulado como el no regulado. De esta cifra, 2,488.4 GWh se destinaron al mercado regulado y 2.4 GWh al no regulado. En comparación con febrero de 2025, este despacho total representa un aumento de 8.22%.
- El precio promedio ponderado de los contratos adjudicados por medio del SICEP para el mes de marzo fue de 305.29 COP/kWh, aumentó en un 0.14 % respecto al precio del mes de febrero de 2025 que fue 304.86 COP/kWh. También respecto a marzo del año pasado el precio de contratos adjudicados mediante SICEP fue de 319.51 COP/kWh, representando una disminución de un 4.45 %.